Formación cooperativa universitaria, transición y sostenibilidad: la empleabilidad en el ámbito Jurídico y Social

Autores/as

María Pilar Giménez Murugarren
Universidad de Málaga
https://orcid.org/0000-0002-3383-7478

Sinopsis

Marco Teórico: La Universidad ha desempeñado a lo largo de la historia un papel fundamental en la sociedad en aras a impulsar el humanismo, cuyos principios orientan la formación humana integral y no solo la mera transmisión de contenidos. Rescatar el propósito de la universidad humanista en pleno siglo XXI, es volver a examinar su misión y función, desde sus orígenes en la Europa del siglo XII y su evolución hasta nuestros días, reflexionando sobre los principios vertebradores que provienen del Espacio Europeo de Educación Superior. Y es que cuando hablamos de la formación integral en la Universidad, hacemos referencia a la formación de los valores desde la promoción de una actitud hacia al pensamiento crítico, desde una formación como persona capaz de asumir responsablemente cada una de sus decisiones mediante un proceso de diálogo y de participación, también denominada formación humanista.
Objetivo: Es por ello que, el objetivo de este trabajo es el de profundizar sobre la formación en cooperación, enmarcada en la rama del conocimiento de las Ciencias Jurídicas y Sociales para tratar de proporcionar un conocimiento más profundo sobre esta metodología formativa, tanto dentro como fuera del aula universitaria.
Metodología: En este trabajo se presentan dos estudios de caso, de corte cualitativo, realizados en la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, de la Universidad de Málaga. El primero de ellos se realiza al Grupo de Orientación Universitaria y, el segundo, en las Clases Prácticas de la asignatura de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social II, dentro del aula.
Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten afirmar que en el ámbito de las Ciencias Jurídicas y Sociales es un hecho las dificultades con las que se encuentra el profesorado universitario a la hora de implementar cualquier metodología activa, sobre todo en el ámbito de las Ciencias Jurídicas, donde predominan las lecciones magistrales. Sin embargo, los estudios presentados permiten concluir que el uso combinado de las clases magistrales con otras metodologías más proactivas, que permiten al estudiantado universitario adquirir un cierto grado de autonomía y un mayor nivel de compromiso y participación en su propio proceso de aprendizaje, resultan sostenibles para su formación universitaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.
Formación cooperativa universitaria, transición y sostenibilidad

Descargas

Publicado

2024-10-08

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-84-10262-42-3